Desde CAMYP rechazamos la RESOL-2025-860-GCABA-MEDGC que aprueba la nueva Política de Educación Inclusiva para la educación obligatoria firmada el día de hoy. Las reformas que el Gobierno de la Ciudad pretende hacer en educación especial bajo palabras y frases que dicen promover la “inclusión plena”, intentan llevar adelante un recorte presupuestario en esta modalidad educativa. Nos preguntamos ¿es posible en las escuelas de hoy garantizar una verdadera inclusión sin ningún tipo de inversión? ¿La obligación de estar en una escuela común, sin los dispositivos necesarios para atender las particularidades, no atenta contra el derecho a la educación de muchos niños y niñas? En tiempos en los que se debate y se aprueba una Ley de Emergencia en Discapacidad en el Senado, ¿de verdad consideran que el desmantelamiento de la educación especial garantizará una verdadera inclusión?

Nos parece fundamental dejar en claro que la Modalidad de Educación Especial posee una especificidad que no debe ser ignorada ni diluida. En este sentido, el hecho de que docentes de escuelas de nivel accedan a una capacitación en inclusión no los habilita ni los prepara adecuadamente para desempeñarse en el área de Educación Especial. Pretender otorgar cargos a docentes de otros niveles, equiparando una capacitación de pocos meses con la formación profesional que tienen las/os docentes de la modalidad especial es una falta de respeto.

El derecho a la educación de todas/os las/os estudiantes es un imperativo ético que debe ser asumido por las políticas públicas. De lo contrario, este derecho y muchos otros asociados al derecho a la educación, quedarán librados a los recursos privados con los que cuenten unos pocos.
Mientras los proyectos educativos no se piensen poniendo en primer lugar a estudiantes y docentes estará destinado a fracasar. Es fundamental invertir recursos materiales y humanos que permitan encontrar estrategias para evitar la exclusión inicial, prevenir la deserción escolar y brindar el acompañamiento que requieren todas/os y cada uno de las/os estudiantes para que la convivencia, la inclusión y el paso por el sistema educativo público sea verdaderamente significativo.

Seguiremos exigiendo:

  • El respeto a las trayectorias reales de los y las estudiantes.
  • La creación de cargos especializados.
  • El reconocimiento del trabajo docente en la modalidad especial.
  • La revisión inmediata de esta resolución.